Site hosted by Angelfire.com: Build your free website today!





Planificación de la


                          documentación


Para mantener informado al cliente acerca de los riesgos, de la planificación de tiempo y de la organización usualmente se hace por medio de un documento llamado “plan de proyecto”.

El plan del proyecto de software se produce como culminación de la etapa de planificación. El plan del proyecto de software es un documento breve, esta dirigido a una diversa audiencia y debe :

•          Comunicar el alcance y recursos a los gestores del Software, personal técnico y clientes.

•          Definir los riesgos y sugerir planes de contingencia

•          Definir el costo y el plan temporal para la revisión de la gestión.

•           Proporcionar una aproximación global del desarrollo del software para toda la gente involucrada en el  proyecto.

Describir cómo se garantizará la calidad y la gestión de cambios


Para la realizacion de la documentacion primero debemos conocer los conceptos y analisis estos es:

Un conjunto o disposición de procedimientos o programas relacionados de manera que juntos forman una sola unidad. Un conjunto de hechos, principios y reglas clasificadas y dispuestas de manera ordenada mostrando un plan lógico en la unión de las partes. Un método, plan o procedimiento de clasificación para hacer algo. También es un conjunto o arreglo de elementos para realizar un objetivo predefinido en el procesamiento de la Información. Esto se lleva a cabo teniendo en cuenta ciertos principios:

Debe presentarse y entenderse el dominio de la información de un problema.

Defina las funciones que debe realizar el Software.

Represente el comportamiento del software a consecuencias de acontecimientos externos.

Divida en forma jerárquica los modelos que representan la información, funciones y comportamiento.

El proceso debe partir desde la información esencial hasta el detalle de la Implementación.

La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o desarrollar un producto que pueda venderse para generar beneficios. Para conseguir este objetivo, un Sistema basado en computadoras hace uso de seis (6) elementos fundamentales:

Software, que son Programas de computadora, con estructuras de datos y su documentación que hacen efectiva la logística metodología o controles de requerimientos del Programa.

Hardware, dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores, maquinarias, bombas, lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro de los Sistemas.

Personal, son los operadores o usuarios directos de las herramientas del Sistema.

Base de Datos, una gran colección de informaciones organizadas y enlazadas al Sistema a las que se accede por medio del Software.

Documentación, Manuales, formularios, y otra información descriptiva que detalla o da instrucciones sobre el empleo y operación del Programa.

Procedimientos, o pasos que definen el uso especifico de cada uno de los elementos o componentes del Sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento. Un Análisis de Sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes objetivos en mente:

Identifique las necesidades del Cliente.

Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su viabilidad.

Realice un Análisis Técnico y económico.

Asigne funciones al Hardware, Software, personal, base de datos, y otros elementos del Sistema.

Establezca las restricciones de presupuestos y planificación temporal.

Cree una definición del sistema que forme el fundamento de todo el trabajo de Ingeniería.

Para lograr estos objetivos se requiere tener un gran conocimiento y dominio del Hardware y el Software, así como de la Ingeniería humana (Manejo y Administración de personal), y administración de base de datos.

2.2 Objetivos del Análisis.

2.2.1 Identificación de Necesidades.

Es el primer paso del análisis del sistema, en este proceso en Analista se reúne con el cliente y/o usuario (un representante institucional, departamental o cliente particular), e identifican las metas globales, se analizan las perspectivas del cliente, sus necesidades y requerimientos, sobre la planificación temporal y presupuestal, líneas de mercadeo y otros puntos que puedan ayudar a la identificación y desarrollo del proyecto.

Algunos autores suelen llamar a esta parte ¨ Análisis de Requisitos ¨ y lo dividen en cinco partes:

Reconocimiento del problema.

Evaluación y Síntesis.

Modelado.

Especificación.

Revisión

Antes de su reunión con el analista, el cliente prepara un documento conceptual del proyecto, aunque es recomendable que este se elabore durante la comunicación Cliente – analista, ya que de hacerlo el cliente solo de todas maneras tendría que ser modificado, durante la identificación de las necesidades.